Confesionarios de diseño para las Jornadas Mundiales de la Juventud

Confesionarios de diseño para las Jornadas Mundiales de la Juventud

Un diseño vanguardista, en color blanco, fácil de montar y desmontar y, ante todo, funcional. Fue el diseño que llevó a cabo Ignacio Vicents y que ha hecho realidad un ebanista abulense. Recuerdan a una aeronave o a las velas de un barco, por su diseño aerodinámico, pero, en realidad, son los 200 confesionarios que se utilizarán durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se celebrará en Madrid y que está construyendo Emilio Úbeda en su taller de Ávila.

La organización de la JMJ seleccionó a varios ebanistas de toda España para llevar a cabo el diseño realizado por Vicents, arquitecto de la JMJ, de manera que a la prueba se presentaron versiones en madera, tela, hierro, resina y otros materiales.

Sin embargo, la propuesta realizada en melamina por la que optó Emilio Úbeda fue la que seleccionó Javier Cremades, director de los actos centrales de la jornada, y también marcó, hace dos meses, cuando tuvo lugar la elección, un punto de inflexión en el trabajo diario de este ebanista que se confiesa católico y para el que es “un honor” hacer realidad un elemento funcional que, incluso, utilizará el Papa Benedicto XVI en la Fiesta del Perdón para confesar a algunos de los miles de asistentes que acudirán a la jornada.

Desde el taller de este ebanista, ubicado en el Polígono Industrial de Las Hervencias de la capital abulense, saldrán, en total, 200 confesionarios rumbo a Madrid. Se instalarán en el Paseo de Coches del Parque del Retiro una semana antes de la JMJ, que tendrá lugar del 16 al 21 de agosto, y en ellos confesarán los sacerdotes que así lo soliciten.

Ya han pedido desarrollar esta labor unos 2.000, teniendo en cuenta que las confesiones se podrán celebrar hasta en 30 idiomas –entre ellos, los siete oficiales de las jornadas: español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués y polaco-, en horario de 10 a 22 horas, entre los días 16 y 20; y de 10 a 12 horas, el sábado, 20 de agosto.

Trabajo artesanal

Para su intenso trabajo, que le lleva los siete días de la semana y para el que ha tenido que contratar a cuatro personas, Emilio Úbeda, que ya había realizado otros trabajos para la JMJ, ha contado también con la ayuda del arquitecto abulense José Ignacio Ramos, quien le ayudó a levantar la maqueta y elaborar los planos correspondientes.

Así, sobre la maqueta de Vicents, el ebanista presentó un modelo realizado en melamina y canteado en PVC de 19 milímetros, de color blanco, integrado por una docena de piezas y con material adquirido en Salamanca.

Las partes curvas de los confesionarios han sido las que han supuesto una mayor dificultad y lo que ha obligado a realizar un trabajo “artesanal” para el que cuenta con la tradición ebanista de sus antepasados, pues Emilio se constituye ya en la tercera generación de ebanistas de su familia, desde que su abuelo abrió el primer taller, en el año 1910. Lo continuó Teo, su padre, y ahora es él el encargado, desde hace dos décadas, de mantener en pie un negocio que lleva en la sangre y que, con este encargo, recibirá un “balón de oxígeno” en tiempos de crisis.

De hecho y aunque no desvela la cuantía que le reportará este trabajo, admite que es “el segundo” encargo de más valor económico que ha realizado en su trayectoria, en la que estos confesionarios son, sin embargo, “el más importante de mi vida”, por su significado.

El trabajo finalizará, según las previsiones, este miércoles, de cara a iniciar su instalación, el 8 de agosto, en El Retiro y, una vez concluya la JMJ, la organización afirmó que su destino será el reciclado para “múltiples usos”

Compartir